viernes, marzo 24, 2006

NUNCA MAS

Rodolfo Walsh - Carta abierta a la Junta Militar -

Esta carta, en aquel momento, no fue publicada por ningún medio de comunicación. Al día siguiente de enviada, el 25 de marzo de marzo de 1977, Rodolfo Walsh fue secuestrado por un grupo de tareas en el barrio de San Cristóbal.

1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.

El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.

El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.

Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese “ser nacional” que ustedes invocan tan a menudo.

Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.

2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.

Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional.

El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.

Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.

De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda una ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.

La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de los que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el “submarino”, el soplete de las actualizaciones contemporáneas.

Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.

3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.

Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.

Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.

Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia, incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de “cuenta-cadáveres” que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.

El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos.

Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y los partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.

Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor.

El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.

4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas.

Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, “con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles” según su autopsia.

Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron.

Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.

En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces de atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea 7, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre “violencias de distintos signos” ni el árbitro justo entre “dos terrorismos”, sino la
fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.


La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Bolivia y Uruguay.

La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan
el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.


Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de “Prensa Libre” Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.

A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: “La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal”.

5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.

En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.

Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9% prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.

Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la “racionalización”.

Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.

Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar “el país”, han sido ustedes más afortutunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.

Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.

6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.

Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: “Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos”.

El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el “festín de los corruptos”.

Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideologia que amenaza al ser nacional.

Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.

Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.

Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.


Rodolfo Jorge Walsh, nació en Choele Choel, Río Negro, en 1927. A los 20 años publicó sus primeras notas en diarios de Buenos Aires y La Plata. En diciembre de 1957 apareció la primera edición de Operación Masacre, que denuncia los fusilamientos en los basurales de José León Suárez. En 1959 se instaló en La Habana y participó, junto Jorge Masetti de la fundación de la agencia de noticias Prensa Latina.

El 1º de mayo de 1968 apareció el primer número del Semanario CGT, que fundó y dirigió Walsh, durante los 55 números de esta publicación impulsada por Raimundo Ongaro, secretario general de la CGT de los Argentinos, y que fue clausurada por Onganía.

En 1970 ingresó a las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y tres años después comenzaría a militar en Montoneros y participaría en el diario Noticias; luego de su clausura entraría en la clandestinidad. En junio de 1976 creó ANCLA (la Agencia de Noticias Clandestinas) y Cadena Informativa para denunciar los crímenes, las torturas y las desapariciones de la Dictadura Militar.

Luego de su Carta abierta a la Junta Militar, fue asesinado el 25 de marzo de 1977 por un grupo de tareas de la ESMA con el cual se enfrentó en el barrio porteño de San Cristóbal. Su cuerpo aún continúa desaparecido.

(Muchos años después de haberla leído por primera vez, en la Revista Humor, todavía me pone la piel de gallina ...)

jueves, marzo 09, 2006

Mi Diosa

Tango1926 . Música: Francisco De Caro
Letra: José De Grandis
Girl 4
Feliz la tarde que te hallé
en mi camino de vida cual visión,
allí, mi amada, aporté
a tu belleza mi amante corazón.
Mi bien, jamás comprenderás
cómo tu imagen quedó grabada en mí
y al mirarte pasar pensé, nunca más
podré olvidarme de ti.

Horas de ventura contigo he soñado
y mayor placer, mi bien, no habrá,
que contemplarte entre mis brazos
y entre tus brazos siempre soñar enamorado
mi diosa, no podré tu cariño olvidar,
seré el amante girasol,
tú el astro que mi vida has de guiar
y yo dulce flor que sigue a tu sol.

Amar, mi diosa, siempre amar
qué hermoso ensueño llevarlo hasta morir,
besar tu boca y aspirar
de entre tus labios la dicha de vivir.
Tu voz amante escuchar
suave, velada por tierna emoción
y en tu dulce mirar
poder contemplar la dicha de esta pasión.

domingo, marzo 05, 2006

Datos Curiosos En Órbita

Robot 2
• Existen casi 9,000 satélites artificiales girando alrededor de la Tierra.

• Un cohete debe alcanzar una velocidad de 40,000 km/h para salir de la atmósfera de la Tierra (los aviones comerciales viajan a 800 km/h).

• El primer satélite, el Sputnik 1, de la Unión Soviética, era una esfera metálica de 58 centímetros de diámetro que sólo hacía bip–bip.

• En general, un satélite se diseña para tener una vida útil de entre 10 y 15 años.

• Los satélites pueden medir desde menos de uno hasta 36 metros de largo, y pesar entre un kilogramo y seis toneladas.

• El 85% de la masa de un cohete lanzador es combustible.

• Por cada kilogramo de materia que se quiere colocar en el espacio, se necesitan cerca de 85 kilogramos de combustible; por eso es tan caro llevar carga al espacio.

• Todas las madrugadas, cuando hace más frío, la República Mexicana es fotografiada desde un satélite. Cámaras sensibles al infrarrojo localizan “puntos calientes” que pudieran ocasionar un incendio forestal. Los investigadores del Instituto de Geografía de la UNAM procesan estas imágenes y alertan a las autoridades pertinentes.

• La estación de rastreo, telemetría y control de los satélites mexicanos está ubicada en Iztapalapa, en el Distrito Federal.

• Existe una reglamentación jurídica para las actividades que se llevan a cabo en el espacio exterior. Algunas de las normas son:
1. La exploración y utilización del espacio exterior y cuerpos celestes se hará en provecho e interés de la humanidad.

2. La Luna y demás cuerpos celestes deberán ser utilizados con fines pacíficos, lo que implica que en éstos no se podrán colocar bases militares ni realizar maniobras o ensayos de armas.
3. El espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes no podrán ser objeto de apropiación nacional.

• En caso de encontrarse con vida extraterrestre, las leyes sobre trato a seres de otros mundos establecen, entre otras cosas, que:
1.Se dará trato diplomático a los extraterrestres independientemente de su aspecto.

2.La información que ellos proporcionen será del conocimiento público.

UN DÍA EN LA VIDA DE UN JOVEN ESTUDIANTE

Julio 15, 2020:
Satellite Dish
En un día de verano con neblina, en San Francisco, Malia de 11 años está trabajando arduamente en la escuela. En el 2007, su distrito escolar cambió el calendario escolar de 9 meses, reconociendo que la enseñanza y el aprendizaje son actividades que se deben realizar todo el año y que las largas vacaciones de verano eran un anacronismo que venía de la época en la que los niños se necesitaban en los hogares para ayudar en la cosecha.

Su escuela se ve y se siente como un híbrido entre una oficina de trabajo, una biblioteca pública y un estudio cinematográfico, con cubículos individuales para los estudiantes, decorados con la expresión de la personalidad e intereses de cada uno y, 10 grandes centros de investigación y producción de multimedia, suficientes para acomodar toda la clase.

Casi todos los muebles están montados sobre ruedas de modo que las áreas de trabajo se puedan reconfigurar fácilmente para adaptarse a las necesidades de una actividad estudiantil específica. El diseño de la institución se inspiró en la Facultad de Estudios Ambientales de la Universidad de Minnesota, fundada en 1995, y pionera en su época, en arquitectura escolar de avanzada.

Malia y dos de sus compañeros, Sahar y Osvaldo, están sentados en cómodos asientos en una de las estaciones de comunicación y producción multimedia. Frente a ellos se encuentra una pantalla luminiscente de alta resolución y de doble faz, en la que una combinación de imágenes, texto y video digital, se puede solicitar por comandos de voz.

Osvaldo, que nació ciego, utiliza para ver, la tecnología de soporte de un sistema de prótesis visual digital. El sistema consiste de una mini cámara montada en las gafas, con procesadores de señales y electrodos, que estimulan el área visual de su corteza cerebral; una tecnología de punta que se ensayó por primera vez en el Paciente Alfa en el 2002. A diferencia de los estudiantes invidentes de generaciones anteriores, Osvaldo puede participar plenamente en todas las actividades con los estudiantes videntes.

“Muéstrenos el proyecto sobre volcanes que ha trabajado nuestro equipo”, pide Osvaldo al servidor de la escuela, permitiendo así que el equipo revise el progreso alcanzado la semana anterior.

Su investigación, en la que han utilizado la Red de Aprendizaje Global, los ha llevado al sitio Web del Parque Nacional de Volcanes de Hawai, donde han podido ver varias horas de videos sobre erupciones volcánicas; observar el trabajo de los vulcanólogos que siguen la trayectoria y realizan mediciones de los flujos de lava; y observar algunas entrevistas que les han hecho.

El sitio incluía un holograma en tercera dimensión con imágenes secuenciales de la erupción del Monte Kilauea en 1983 en la isla grande. Mediante la compresión del tiempo de la fotografía secuencial, pudieron ver los flujos de lava de los últimos 40 años. Hicieron una copia del holograma y la dejaron en la clase para que pudiera ser utilizada por otros estudiantes.

Ayer, usando aparatos especiales de realidad virtual que se colocan en la cabeza, habían ido en un viaje simulado, a visitar los campos de lava. Esto les produjo la sensación de estar en el terreno, caminando sobre kilómetros de formaciones de lava muy antiguas, hasta que llegaron a una escena en la que la lava de color naranja brillante, fluía hacia el mar. “Eso fue excelente”, sonrió Maila. “Se podía escuchar la lava crepitando”.

Su maestra, Kavery Dutta, se acerca para observar la discusión que sostienen mientras se preparan para la videoconferencia. Ella les dice “Saben, seria fantástico que averiguaran también que significaron, hace siglos, los volcanes, para los nativos de Hawai. Ellos creían en una diosa del fuego, Pele.”

A continuación les propone algunas fuentes para investigar y acceder, desde la Biblioteca Digital de la Universidad de Hawai. También sugiere que investiguen el trabajo pionero realizado por el geólogo de MIT Thomas Jaggar, fundador del Observatorio Vulcanológico de Hawai en 1912, quien persuadió al Congreso Norteamericano para que preservara el área como Parque Nacional.

La señorita Dutta se dirige hacia otro grupo de estudiantes para verificar lo que están haciendo. Uno de ellos sostiene en la mano una muestra de roca volcánica, mientras que otro la examina utilizando un microscopio digital PDA (Asistente Personal Digital) con imagen magnificada, que se puede proyectar en una gran pantalla a sus espaldas. Un tercer estudiante se encuentra examinando el holograma del volcán dejado por el grupo de Malia.

Maila anuncia:”Bueno, estamos listos para nuestra cita con el vulcanólogo del Parque Nacional de Hawai”. La cara de Harold Levitt, jefe de interpretación del Parque, aparece con el familiar uniforme verde, de los guardabosques del servicio del Parques Nacionales.

Para responder las preguntas, el guardabosques Levitt los lleva a una serie de pantallas adicionales en las que se muestran segmentos de videos de noticias y datos provenientes de fuentes de información de la época en que hizo erupción el Monte Kilauea; tratan además, la ciencia y la química de los volcanes (incluyendo peligros tales como la liberación de gas sulfúrico); y el impacto humano en las comunidades locales, desde la devastación de las casas hasta el aumento del turismo.

Malia y sus compañeros de clase pueden observar también imágenes de los flujos de lava actuales, en tiempo real, por cámaras de entrenamiento ubicadas en el sitio, y aprovechan la oportunidad de observar la creación de arena negra cuando la lava caliente se encuentra con el agua fría del océano.

Malia pregunta, “Hace un par de semanas, sentimos acá un leve temblor de tierra. Lo sentimos pero no hizo daños. ¿Cómo se relacionan los temblores con los volcanes?” En otra pantalla, el guardabosques Levitt carga una simulación de placas tectónicas y les muestra cortes transversales de la tierra, y también, fotografías aéreas tomadas por satélite a diferentes alturas con gráficas superpuestas que muestran las zonas de fallas geológicas (de terremotos) del área de la Bahía y luego de San Francisco.

Al terminar la entrevista de 20 minutos con el Guardabosques Levitt, que se grabó en el servidor de la escuela para que haga parte del archivo del proyecto, los estudiantes revisaron rápidamente la trascripción del video y marcaron algunos de sus comentarios para su posible utilización en el reporte final que harán en multimedia.

Al terminar la sesión de dos horas, hicieron un resumen en multimedia de su trabajo, programaron las próximas reuniones en el calendario, y se auto-asignaron tareas para su próximo encuentro. Cada uno metió una copia del archivo con el trabajo del día en su maleta digital; un computador personal portátil resistente, con consola de comunicaciones; que cada estudiante sacó a su nombre al iniciarse el año escolar, tal como se entregaban antiguamente los libros de texto.

La “maleta digital” de Malia permite que en la tarde después de caminar unas cuadras y llegar hasta la oficina de su padre, ella le dedique un poco más de tiempo a su proyecto de volcanes. Mientras espera a que él termine su trabajo, con ayuda de su maleta digital se conecta con el sistema de información de la biblioteca de la escuela y con la red sin cables, ahora disponible ampliamente.

Busca enlaces y hojea referencias sobre mitología Hawaiana, mira un corto de video sobre la Diosa Pele en su video-pantalla, y graba unas notas de voz para compartir con sus compañeros de proyecto en la escuela, al día siguiente.

En la noche, Malia practica chino en el estadero de su casa. Espera visitar la China algún día, y ha estado usando un sistema de aprendizaje de idiomas en línea, para mejorar sus conocimientos básicos de conversación, lectura y escritura en ese idioma. A su hermana menor, Sonia, le gusta mirar lo que ella está haciendo, se sienta a su lado y mira con ella una pantalla de multimedia parecida a las que hay en la escuela.

Las dos tienen en sus manos dispositivos digitales PDA que les sirven como diccionarios Inglés – Chino, con opción de audio y de texto, en los que buscan palabras y frases en los dos idiomas. Además les permiten guardar las frases que ellas dicen.

Malia solicita, “Por favor la lección de balompié”. Ésta empieza con una escena en la que participa un futbolista estrella Chino, Chen Mingde, quién mueve la bola alrededor de un defensa Brasilero y hace gol en la esquina del arco, con una patada certera. El comentario de cada una de las jugadas se escucha en Mandarín, y tanto el sistema fonético en letras romanas, como los caracteres Chinos, aparecen como subtítulos en la parte inferior de la pantalla. Las palabras y los caracteres individuales se iluminan al tiempo que se enuncian.

A medida que Malia practica su pronunciación sobre la escena, el sistema le proporciona retroalimentación, permitiéndole escuchar primero su pronunciación, y luego una versión de ésta corregida digitalmente, asegurando el que vaya mejorando su pronunciación de los cuatro tonos (el Chino es un idioma tonal), tarea por lo general difícil para los angloparlantes.

Utilizando este sistema en línea, ella puede conversar también con estudiantes de otros países que tienen intereses similares, y participar en una tutoría de idiomas mutua. “Me gustaría hablar con Xyaoyan” dice Malia, pidiendo al sistema que llame a su amiga en línea, Xiaoyan Zhao, niña de 11 años que vive en Shangai y es conocida con el apodo “XYZ”.

XYZ aparece en la pantalla, es la hora del almuerzo y ella está en la cafetería de su escuela, le habla en inglés y Malia le contesta en chino, entre las dos se ayudan con vocabulario y pronunciación. Prometen que cada una hará videos cortos para presentarle a la otra los miembros de su familia, y que los enviaran la semana siguiente.

Malia le menciona que está trabajando en un proyecto de volcanes en la escuela, y XYZ recuerda que su clase estudió el Monte Fuji, nombrado en honor a la diosa ancestral Japonesa del fuego. Malia captura el comentario de XYZ como una nota de voz y lo envía por correo a sus compañeros de clase como sugerencia para ampliar la investigación que están realizando.

Mientras Malia termina su conversación y se sale del sistema, su padre entra al cuarto y le hace la misma pregunta que todos los padres han hecho a sus hijos durante generaciones: “Y que hiciste en la escuela hoy?”

Mientras Malia le cuenta con entusiasmo sobre su día, y sobre su emoción por volver a la escuela al día siguiente, él sacude la cabeza con asombro y recuerda “pensar, que hace 20 años todo lo que teníamos era Internet”.
Publicación de este documento en EDUTEKA: Junio 21 de 2003.

viernes, marzo 03, 2006

Yira, Yira

Letra y música de Enrique Santos Discepolo

Cuando la suerte, que es grela,
fayando y fayando te largue parao;
cuando estés bien en la vía,
sin rumbo, desesperao;
cuando no tengas ni fe,
ni yerba de ayer
secándose al sol;
cuando rajés los tamangos
buscando ese mango
que te haga morfar,
la indiferencia del mundo,
que es sordo y es mudo,
recién sentirás.

Verás que todo es mentira,
verás que nada es amor,
que al mundo nada le importa,
yira ... yira ...
Aunque te quiebre la vida,
aunque te muerda un dolor,
no esperes nunca una ayuda,
ni una mano, ni un favor.

Cuando estén secas las pilas
de todos los timbres que vos apretás
buscando un pecho fraterno
para morir abrazao;
cuando te dejen tirao,
después de cinchar,
lo mismo que a mí;
cuando manyés que a tu lado
se prueban la ropa que vas a dejar
te acordarás de este otario
que un día, cansado,
se puso a ladrar.

Estrenado por la actriz Olinda Bozán, en el teatro "Sarmiento", en 1929.
Fue grabado en 1930 por la Orquesta Típica Victor, y ese mismo año por Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Tania, y Ada Falcón.
Otras grabaciones: En 1932 por Julio De Caro; en 1939 por Hugo del Carril; en 1947 por Edmundo Rivero; en 1973 por Roberto Goyeneche.
El 6 de noviembre de 1930, a las 21.15, Gardel lo cantó por Radio Splendid, complaciendo el pedido de miles de cartas de oyentes de todo el país (Splendid era una cadena de radios: el 28 de junio de 1942 se inauguró LU3, Radio Splendid Bahía Blanca).

Discépolo resuelve las dificultades de la canción componiendo melodías que se ajustan a la letra mediante formas nuevas, que no eran las usuales en los tangos de entonces, y que pasan a ser modelos para tangos posteriores de otros músicos.

Esto le permite también innovar en la poesía, que se aparta de las formas que empleaba el tango hasta ese momento. Puede hacer ambas cosas porque es autor y compositor de casi todos sus tangos, o sea que la misma persona escribe los versos y la melodía con la que se van a cantar.

Esto les da a sus tangos una originalidad enorme, que sin embargo el público entiende inmediatamente, porque percibe que no se trata de rarezas para llamar la antención, como las que hacen los artistas mediocres, sino de creación de nuevas maneras de expresar ideas y sentimientos con profunda belleza.

El cantor se dirige a alguien que tiene sueños y esperanzas, y con dolorida sabiduría le advierte que no va a encontrar nada de lo que busca.

Se suele atribuir a la mujer el defraudar, "fallar" al hombre. La suerte, sustantivo femenino, es mujer -en lunfardo, grela-. Por ser mujer, falla, y al hombre lo larga "duro" o "parao" (aunque pocos se dan cuenta, esta expresión significa que deja al hombre en erección, sin darle lo que deseaba).

"Estar en la vía" se refiere a quedar sin nada, peregrinando como los linyeras, que iban de un pueblo a otro caminando por las vías del tren.

Los pobres vaciaban el mate sobre un diario, y ponían la yerba usada a secar para usarla de nuevo al día siguiente. Al mate le quedaba poco sabor, pero volvía a tener la apariencia de recién cebado.

El cuero de los zapatos -tamangos- se va a rajar de tanto caminar buscando el peso -mango- para comer -morfar-. El mundo es sordo y es mudo: La gente no escucha ni da ninguna respuesta cuando se le pide ayuda.

Todo es mentira: la solidaridad, la lealtad, la generosidad que se declara. No existe en ninguna parte ese amor a los demás que tanto se proclama. A nadie le importa nada de su prójimo, que da vueltas y más vueltas -yira, yira-, buscando en vano lo que no existe. Por eso, aunque uno se sienta quebrado por los fracasos vividos, o no pueda soportar el dolor, no debe esperar nada de los demás.

A las casas de buen nivel económico no se llamaba golpeando las manos, ni con los nudillos sobre la puerta, sino apretando el botón de un timbre que andaba con dos pilas muy grandes, Eveready Nº6, que todavía se venden. El esperanzado que busca respuesta en los demás -el afecto de alguien en quien abandonarse confiado y no morir solo- algún día no va a poder siquiera pedir ayuda: las pilas van a estar gastadas -secas- y no se va a oir su llamado. El cantor dice todo esto con fundamento, sin pedantería, reconociendo con humildad que a él ya le pasó: "cuando te dejen tirado, lo mismo que a mí".

Cuando comprendas -manyés: mangiare en italiano es comer, en este caso tomar conciencia, meterse algo adentro- que los demás están esperando tu derrota para ocupar tu lugar -"se prueban la ropa que vas a dejar"-, te vas a acordar de mí, dice el cantor, este tonto -otario-, que harto de todo, renegó de su condición humana -"se puso a ladrar"-, sintiéndose un perro abandonado.

Y se reitera el estibillo: "Verás que todo es mentira ... verás que nada es amor ..." en el que se percibe el eco de la canción de cuna: "Arrorró, mi niño, arrorró, mi sol ...", a modo de piadoso arrullo con el que, a pesar del descreimiento que proclama, el cantor manifiesta su piedad tratando de dar algún consuelo a quien escucha sus dolorosas verdades.
Conrado De Lucia

Música En La Mitología Griega

Running Man
El término “Música” proviene de la palabra griega musike (vocablo que entonces no se refería únicamente a la música sino al arte en general), y encuentra su origen en la musas, nombre con el que se conocía a las nueve hijas nacidas de la unión del dios supremo Zeus, soberano de los dioses del olimpo, y Mnemosyne, una de las titánidas (la memoria).

Su encuentro duró nueve noches, de las cuales surgieron cada una de las nueve musas, fuente de inspiración para artistas y científicos.

Hesiodo, poeta griego del siglo séptimo a.C. escribió:

“Nueve noches se unió con ella el prudente Zeus subiendo a su lecho sagrado, lejos de los inmortales. Y cuando ya era el momento y dieron vuelta las estaciones, con el paso de los meses, se cumplieron muchos días, nueve jóvenes de iguales pensamientos interesadas sólo por el canto y con un corazón exento de dolores en su pecho dio a luz aquélla, cerca de la más alta cumbre del nevado olimpo”.

De su unión nacieron:

Calíope (“Bella voz”) es la mayor y más distinguida de las musas. Es la musa de la poesía épica y la elocuencia. Se la representa con un estilete y una tabla de escritura.

Clío (“Gloriosa”) es la musa de la historia y de la poesía heroica. Generalmente se la representa sosteniendo un rollo de pergamino.

Talía (“Floreciente”) preside el arte de la comedia y de la poesía pastoral. Sus atributos son la máscara de la comedia y el cayado de pastor.

Melpómene (”Celebrada en cantos”) es la musa del teatro trágico. Es representada con un cuchillo en una mano y la máscara trágica en la otra.

Terpsícore (“Deliciosa danzante”) es la musa de la danza y de los coros dramáticos. Se la representa sentada con una lira en las manos.

Erato (“Adorable”) es la musa de la poesía amorosa y erótica, además de la mímica. Se la muestra con una lira.

Polimnia (“Cantora de himnos”) preside los himnos sagrados a los dioses y más tarde, en Roma, la pantomima. Se la representa frecuentemente en actitud meditativa, con la mirada seria y un codo apoyado en una columna. A veces se la muestra con un dedo sobre la boca, simbolizando el silencio y la discreción.

Urania (“Celeste”) es la protectora de los astrónomos y los astrólogos. Es generalmente representada con una esfera en la mano izquierda y una espiga en la derecha, vestida con un manto cubierto de estrellas y con la mirada hacia el cielo.

Euterpe (“Deliciosa”) es la musa de la poesía lírica y de la música. Se la representa generalmente con una flauta doble.
"Antígona", en el foro de El Aleph.

¿En Busca Del Tiempo Perdido?

Zeus
Perséfone, hija de Deméter, sufre un contratiempo que modificará substancialmente la vida del hombre sobre la tierra.

El hecho ocurrió más o menos así: la joven es raptada por Hades y obligada a descender con él a los infiernos.

Su madre la buscará en forma desesperada y le exigirá a Zeus su retorno al mundo de los vivos; entretanto, abandonará su trabajo de regidora de la agricultura, haciendo peligrar la existencia de toda la humanidad.

Pero, durante su temporada en el infierno, Perséfone prueba un fruto del jardín del Tártaro, por lo que deviene habitante de los dos mundos. Deberá pasar entonces tres meses en el infierno y el resto del año en el Olimpo.

Deméter, sin embargo, no conforme con esta decisión, decide castigar a la tierra con la infertilidad durante la ausencia de su hija, para hacerla renacer con un estallido de frutos y granos en cada retorno de la joven.

Invierno y primavera, la inmortalidad de la vida queda garantizada así a través de la inmortalidad de la muerte.

Cierto es que el episodio narrado fue un asunto entre dioses.

La disputa involucraba nada menos que a Zeus, dios supremo del Olimpo; a Hades, dios supremo de los muertos; a Deméter, diosa responsable de la alimentación, y a su hija Perséfone, ubicada ahora en una curiosa frontera.

Cosa de los celestes, habrán pensado los hombres, que, dicho sea de paso, ya debían estar acostumbrados a los caprichos pasionales de los divinos.

Y así habrán esperado su destino, conscientes de que la última palabra estaba en poder de aquéllos.
Zenda Liendivit
Revista Contratiempo, Bs. As. Argentina

El Silencio De Las Sirenas

Mermaid
Demostración de que también medios precarios, y hasta pueriles, pueden servir para la salvación: para guardarse de las sirenas, Ulises se tapó las orejas con cera y se hizo encadenar al mástil.

Algo similar podrían haber hecho desde siempre todos los navegantes, excepto aquellos que ya desde lejos habían sido tentados por las sirenas, pero en todo el mundo era sabido que eso de nada podía servir.

El canto de las sirenas se abría paso por entre todas esas cosas, y el apasionamiento de los seducidos habría hecho saltar en pedazos algo más que cadenas y mástil; pero Ulises no pensaba en eso, por más que quizá ya hubiese oído algo al respecto; confiaba plenamente en ese poco de cera y en la atadura de las cadenas, e ingenuamente contento de sus pobres ardides se dirigió al encuentro de las sirenas.

Bueno; pero resulta que las sirenas tienen un arma aún más terrible que su canto, a saber: su silencio. Aunque nunca ha sucedido, quizá sea dable pensar que alguien se haya salvado de su canto, pero con toda seguridad ninguno de su silencio.

Nada hay sobre la tierra que pueda resistir a la sensación de haberlas vencido con las propias fuerzas, a la altivez capaz de barrer con todo lo que de ello se originaría.

Y efectivamente, cuando Ulises llegó las poderosas cantantes no cantaron, sea que pensaron que lo único apropiado para este adversario podría ser únicamente el silencio, sea que la vista de la felicidad que reflejaba el rostro de Ulises, que no pensaba en otra cosa más que en cera y cadenas, les hiciera olvidar todo canto.

Pero Ulises, por así decir, no oyó su silencio; él creyó que cantaban, sólo que él estaba protegido contra su canto. De un vistazo notó primero los giros de sus cuellos, las profundas inspiraciones, los ojos llenos de lágrimas, las bocas entreabiertas, pero creyó que todo eso era debido a las melodías que se elevaban inoídas en torno de él.

Pero pronto todo se deslizó fuera del campo de sus miradas, puestas en la lejanía; las sirenas prácticamente se esfumaron ante su decidida firmeza, y justo cuando más cerca estuvo nada más supo de ellas.

Pero ellas, más hermosas que nunca, se estiraron y voltearon, dejaron ondear, libres al viento, sus abundosas cabelleras, y distendieron sobre las rocas sus dedos de larguísimas uñas.

Ya no era más cuestión de seducir, sino que solamente querían -y tanto tiempo como fuese posible- atrapar todavía al vuelo algo del fulgor de ese par de grandes ojos que tenía Ulises. De haber tenido conciencia, las sirenas habrían sido aniquiladas aquel día.

Sobre este particular la tradición agrega algo: Ulises, se dice, fue tan fecundo en ardides, fue un zorro tal que ni la misma diosa del destino pudo penetrar en su fuero más íntimo.

Quizá -aunque esto escapa ya a la comprensión humana- se haya dado cuenta de que las sirenas guardaron silencio, y haya opuesto a ellas y a los dioses el simulacro mencionado sólo como una especie de escudo.
"El silencio de las sirenas", está incluido en el libro "Relatos Completos-TOMO II", Franz Kafka (Ed.Losada,1981)

miércoles, marzo 01, 2006

Tangokinesis

Tango

Tangokinesis es una compañía de 8-10 bailarines, dirigidos por la coreógrafa Ana Maria Stekelman. El grupo ha actuado en el American Dance Festival, Colorado Dance Festival, Avignon Festival y Lyon Biennale de la Danse en Francia, el Israel Festival, y en distintos compromisos en Europa, Centroamérica y Sudamérica.

Desde su primera gira por Estados Unidos, en el otoño de 1999, Tangokinesis ha actuado en más de 50 ciudades, incluyendo presentaciones en el "Celebrate Buenos Aires" Festival en la ciudad de Nueva York y en el Kennedy Center en Washington, D.C. En marzo de 2006, la compañía hace su debut canadiense en Montreal.

VER EL VIDEO DE SECUENCIAS, AL PIÉ DEL BLOG

Tangokinesis nació de una pieza homónima, y desarrolló casi espontáneamente un lenguaje propio apoyado en una sostenida experiencia de trabajo en la Argentina y en el extranjero. Un récord para una compañía independiente. “La obra actual tiene que ver con los años de trabajo” aseguró en la entrevista con balletin dance, Ana María Stekelman.

¿Te imaginaste que Tangokinesis iba a durar tanto tiempo?
No, la verdad que no. Pero incluso cuando empezamos a trabajar la música de la última creación no me imaginé que iba a resultar una obra completa. Empecé con música de Vivaldi y de ahí se fue armando la obra, por módulos, como hago siempre.

¿Hay un público de Tangokinesis?
Sí, hay una audiencia que sigue a Tangokinesis. Por otro lado hay imponderables: hay obras que llegan más que otras al público.

¿Qué cambió en la sociedad y la danza argentinas desde hace quince años?
Todo. El público, las compañías que tienen figuras como las de Julio Bocca, Maximiliano Guerra e Iñaki Urlezaga, empezaron a hacer obras de danza contemporánea. El Colón adoptó obras neoclásicas y el contemporáneo a su vez se hizo más clásico.

Los grupos independientes quedaron muy desprotegidos. A mí me tocó un coletazo de cada cosa, porque el mío es un grupo independiente, y porque también trabajo con las compañías de los bailarines consagrados y en el Colón. Por eso afirmo que la danza independiente debería recibir más apoyo …

¿Más dinero del Estado?
Más apoyo en general no sólo más dinero. Estar más en la vidriera, más mostrada. Pasa lo mismo en el Colón. La crisis que hay en la cultura nos afecta …

¿Qué cambió en vos, qué es lo que querías contar y qué es lo que contás ahora?
No quiero contar nada. Tengo una gran atracción por el lenguaje del tango, que para mí está separado de la música tango. Después, me han pasado cosas distintas: hice una obra sobre boleros con desnudos, otra con el Ballet del San Martín que se llamó La Tarde Cae sobre una Mesa sobre poemas de T. S. Elliot, Consagración del Tango para Julio Bocca …

¿Qué es lo que te diferencia de los demás grupos independientes como para que Bocca, Guerra e Iñaki te convoquen a vos para montar coreografías?
Mi trabajo ha interesado por esa fusión de tango y danza contemporánea. Y también por los temas de las obras, por eso tuve la suerte de poder viajar, y mostrar mi trabajo afuera con Tangokinesis. Sin embargo tenemos los mismos problemas para financiar y mantener nuestra compañía como cualquier otro elenco independiente.

A diferencia de los otros grupos hemos tenido mucho apoyo de festivales internacionales. La cuestión es cómo lograr mantener el grupo. Ahí tengo los mismos problemas que los demás independientes.

¿Hay personalidades que se mantienen desde el origen?
Si, Pedro Calveyra y Nora Robles, son mis asistentes y son como socios fundadores de Tangokinesis.

Por Tangokinesis pasó un número importante de bailarines que ahora se han consagrado por el mundo.
Sí, es cierto que pasó mucha gente por Tangokinesis y que estuvieron bastante tiempo para lo que es una compañía contemporánea. Eso me llena de orgullo.

¿De dónde surge el estilo de Tangokinesis?
De mi interés por el lenguaje del tango y la necesidad mía de fusionarlo con la danza moderna. Pero sale también porque yo nací en el barrio de Almagro, porque escucho tango desde muy chica, porque me fascina mezclar los pasos de tango.

¿Influye el ambiente opresivo de la crisis en tu creación?
No. El clima ese está afuera de la obra. La obra es una evasión de ese clima social. Es una defensa esta posibilidad de trabajar, por eso es importante ser ayudados.

¿Te sentís integrante de una generación pionera de la danza contemporánea?
Sí, aunque los pioneros son en realidad la generación anterior. Pero sí, siento una pertenencia a una corriente, a un estilo. Es la generación de los que nos formamos en el ballet de Oscar Araiz y que estudiamos con Renate Schottelius y Paulina Ossona, una generación marcada por el expresionismo, la técnica Limón … yo creo que a mí me queda bastante de esa tradición.

¿Después qué pasó? ¿Hubo una continuación o un bache en el trasvasamiento generacional?
Hubo un bache real de siete años entre que se cerró el Ballet del San Martín y se volvió a abrir en 1977 cuando se reabrió conmigo como directora. Hoy lo que ocurre es que llegan otras corrientes, otras tendencias, la gente se interesa por otros temas. Así surge un movimiento más joven …

¿Cómo ves a la Argentina hoy?
Es muy doloroso lo que pasa acá. Es bastante insoportable. Se siente una sociedad muy enferma. Un poco de desesperanza. Yo pienso que vamos a salir, pero … . Todo lo que he visto de danza últimamente busca separarse de lo que pasa en la vida cotidiana.


Mi foto
Nombre: Lucio
Ubicación: Resistencia, Chaco, Argentina

Tengo 56 años, soy pisciano y docente, me gusta la libertad mental y espiritual, aunque soy dependiente en cierta forma de mi entorno material.