sábado, abril 29, 2006

Julio Sosa, El Varón Del Tango

Tango
Por Bárbara Lignelli
Julio María Sosa Venturini nació en Uruguay en 1926 y falleció trágicamente en plena juventud y esplendor, tras un accidente automovilístico que sufrió en Buenos Aires a los 38 años.

Es recordado como un destacado cantor de tangos, escritor y actor en tiempos en que el tango era dejado de lado por otros géneros musicales.

Su personalidad y voz recia eran amadas por el público. Una multitud presenció el último adiós a "el varón del tango", uno de los más grandes intérpretes de la música rioplatense.

El 2 de febrero de 1926 en la ciudad uruguaya de Las Piedras, Departamento de Canelones, llegó al mundo Julio Sosa en un hogar muy pobre y humilde, donde faltaban muchas cosas, menos el cariño y el amor.

Su familia era de gente honrada y trabajadora: Luciano Sosa, el padre, era peón de campo y su adorada madre Ana María Venturini, lavandera.

En su ciudad natal realizó los estudios primarios, aunque con ciertas intermitencias puesto que la dura realidad familiar lo obligó a trabaiar desde temprana edad, realizando distintas actividades: supo ganarse la vida como lustrabotas, repartidor de farmacia, vendedor de rifas, canillita, vendedor ambulante, podador municipal de árboles, lavador de vagones, guarda, cobrador en transportes públicos, y durante su adolescencia también llegó a ser marinero de segunda en la aviación naval, carrera en la cual duró muy poco por no poder resistir su severidad.

Durante su época de canillita solía leer con gran entusiasmo revistas populares de música que traían letras de tangos que el joven Julio fijaba rápidamente en su memoria.

Todo lo realizado para ganarse la vida no le impidió a Julio desarrollar su verdadera vocación: el tango, al que entregó la vida y el alma. En 1942 comenzó a recorrer cafés cantando como aficionado, entre ellos el Café "Luces de Canelón Chico", en Montevideo.

Tras ganar un concurso de tango se inició como vocalista en la orquesta de Carlos Gilardoni y formó parte de las agrupaciones de Epifanio Chaín, Hugo Di Carlo, Edelmiro "Toto" D’Amario como así también de la de Luis Caruso, con quien en 1948 realizó sus primeras grabaciones para el sello Sondor, que fueron cinco en total, entre ellas "Sur" y "La última copa".

El 15 de junio de 1949, con 23 años, llegó a Buenos Aires. Lo primero que hizo allí fue tomar un taxi para dirigirse hacia una dirección que traía anotada desde su país natal.

Durante el viaje Julio entusiasmado fue contándole su historia al chofer, quien al conocer que se trataba de su primer viaje a la Argentina y para probar suerte como cantor, gentilmente lo llevó a recorrer los distintos lugares de la ciudad y una vez en destino no quiso cobrarle.

Años más tarde, cuando ya era un cantante de gran fama, durante un programa televisivo, el agradecido Julio Sosa, hizo un llamamiento hacia aquel taximetrero que tanto lo ayudó en sus primeros tiempos, aunque lamentablemente nunca apareció.

En Buenos Aires integró distintas orquestas con las cuales se presentó en radio, bailes y fiestas. Cantó inicialmente en el café "Los Andes" del barrio de la Chacarita, acompañado por las guitarras de Cortese y Fontana y permaneció por un corto tiempo en la agrupación de Joaquín Do Reyes.

Después se integró a la orquesta formada por Enrique Mario Francini y Armando Pontier. A ellos llegó gracias al periodista y letrista Raúl Hormaza, que fascinado con las grabaciones realizadas en Uruguay por Julio Sosa, después de conocerlo lo presentó a estos grandes músicos que buscaban otro cantante en su agrupación.

De aquel primer encuentro entre Hormaza y Sosa, llevado a cabo en la confitería Nobel, se comenta que el periodista le había dicho que iría vestido con un traje azul cruzado con rayitas blancas para que el cantante pudiera reconocerlo, dado que no se conocían personalmente.

Pero cuando Sosa llegó al lugar se sorprendió al ver que la mayoría de los presentes lucía tal vestimenta, muy de moda en los años ’40. Frente a tal situación el ocurrente cantor no dudo en subirse a una de las mesas y a los gritos preguntó cuál de los asistentes era Hormaza.

Así, con Francini y Pontier realizó -el 1 de abril de 1949- su primera presentación en la boite "Picadilly", de la famosa avenida Corrientes, momento a partir del cual logró consolidar su prestigio como vocalista y mejorar su situación económica y grabó distintos temas como: "El ciruja", "Dicen que dicen", "Viejo smoking", "Por seguidora y por fiel" y "Olvidao". También realizó presentaciones en Radio El Mundo y en salas tanto de la capital como del interior de la Argentina.

Más tarde se incorporó a la orquesta de Francisco Rotundo (1953), realizando junto a ella grabaciones memorables para la compañía Odeón, como es el caso de "Justo el 31", "Bien bohemio", "Mala suerte", "Levantar la frente" y " Dios te salve m’hijo".

En 1955 ingresó en la agrupación de Pontier , ya alejado de Francini, y grabó para la Victor y Columbia. Entre los clásicos de Sosa de ese momento de su carrera, cuando ya era un cantante de gran popularidad en Buenos Aires, se destacan: "La gayola", "¡Quién hubiera dicho!", "Padrino pelao", "Martingala", "Abuelito", "Camouflage", "Enfundá la mandolina", "Tengo miedo", "Brindis de sangre" o "No te apures", "Llorando la carta", "Margó", "El rosal de los cerros", "Carablanca" y "Cambalache", el más que famoso tango de Discépolo que con su grabación volvió a instalarlo en el gusto popular.

Fue en 1958 cuando el artista se independizó, bajo la dirección y con los arreglos del bandoneonista Leopoldo Federico. Así, el popular cantante formó su propia agrupación, con la cual logró lucirse, dado que el virtuoso músico se adaptó especialmente a su estilo.

Con esta orquesta comenzó a grabar en 1961 para la Columbia, cuyo titular del departamento de prensa y promoción, el periodista Ricardo Gaspari, fue quien por su canto recio y su voz tan masculina le puso "El varón del Tango", apodo por el cual se lo conoció y se lo conoce actualmente, siendo ese el mismo nombre que lleva su primer larga duración.

Para este mismo sello discográfico y con compañía de las guitarras de Héctor Arbelo también grabó un repertorio criollo, donde no faltaron valses y zambas.

"El varón del tango" fue el último cantor a la vieja usanza que se caracterizó por su carácter extrovertido, un fuerte temperamento, registros graves y una gran capacidad para adaptarse fácilmente al humor o al drama, moldeado por la rudeza de las circunstancias que le tocaron vivir. Desarrolló un estilo muy personal e inconfundible, de gran influencia y que supo cosechar una multitud de seguidores.

El repertorio de Sosa contó con muchas de las canciones que interpretaba Gardel, junto con temas de los ’40 y revitalizados viejos éxitos de los ’20. Rescató al típico personaje de tangos, el macho de los suburbios que sufre sin lamentarse y cuyas características primordiales son la melancolía, el honor y la virilidad, como es el caso de "Tarde", "La Gayola" y "Amurado", entre muchos otros.

Aunque, por otro lado, la veta humorística no fue dejada de lado y en gran cantidad de sus tangos dejó traducir su gran sentido del humor y simpatía: tal es el caso de "Enfunda la mandolina", "Amurado", de gran éxito y "Padrino Pelado", tango de 1930 que lo recreó al grabarlo en 1955, imitando en su interpretación a un italiano hablando en "cocoliche".

Julio Sosa grabó una gran cantidad de discos que resultaron muy exitosos en popularidad y ventas y sus presentaciones reunían multitudes, aspecto que resultaba totalmente impensable para un intérprete de tango en aquellos días cuando la música ciudadana pasaba por un momento no muy feliz, dado el pleno auge de la llamada "nueva ola" que junto con otros géneros, ponían en jaque a la música ciudadana pero gracias a él, su estilo y la potencia de su voz, el tango logró recuperarse de la caída que venía padeciendo desde mediados de los años ’50.

Pese a destacarse y triunfar como cantor de tangos también mostró interés por desarrollar otros aspectos artísticos: como poeta, en 1960 con la publicación de su único libro, "Dos horas antes del alba"; como letrista de un tango: "Seis años", con música de Edelmiro D'Amario; también como actor de cine, dado que participó en la película de Hugo del Carril "Buenas Noches, Buenos Aires", en 1964 donde interpretó y bailó "El firulete", milonga de Taboada y Mores, una de sus más exitosas y reconocidas interpretaciones, en esta ocasión junto con la actriz y cantante Beba Bidart.

Fanático con locura de los automóviles y de la velocidad, Julio Sosa sufrió varios accidentes al volante; el último de ellos resultó fatal. La madrugada del 25 de noviembre de 1964 en la esquina de la avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla, en el porteño barrio de Palermo Chico embistió una baliza de señalización con su DKW Fisore rojo. Fue internado pero su cuadro fue irreversible y falleció el 26 por la mañana, cuando contaba con sólo 38 años.

La masiva concurrencia al velatorio de "el Varón del Tango", quien se encontraba en su momento de mayor esplendor y con una gran carrera por delante, forzó que la despedida del ídolo terminara realizándose en el famoso Luna Park, estadio de box de gran capacidad donde también fuera velado Carlos Gardel.

Una innumerable cantidad de personas pasó por allí a darle el último adiós a su ídolo, aquel que con su canto unió la región rioplatense. Curiosamente, apenas un día antes del trágico accidente, durante su última presentación radial, interpretó el tango "La gayola", que en una parte de su letra reza: "pa’ que no me falten flores cuando esté dentro ‘el cajón".

Fue llorado por todo un pueblo y es hasta el día de hoy recordado y homenajeado como lo que fue: una figura ineludible, una verdadera insignia en la historia del tango, uno de los más grandes intérpretes de la música ciudadana de todos los tiempos que a pesar de su temprana desaparición, su impronta seguirá siempre presente en sus discos y en los corazones de quienes lo amaron, aman y amarán.
Fuente

Comments: Publicar un comentario



<< Home

Mi foto
Nombre: Lucio
Ubicación: Resistencia, Chaco, Argentina

Tengo 56 años, soy pisciano y docente, me gusta la libertad mental y espiritual, aunque soy dependiente en cierta forma de mi entorno material.